Nuevas Tendencias Pedagógicas; Algunas personas piensan que la educación híbrida y online es sólo para las personas mayores. Pero si la pandemia de la educación ha demostrado algo, es que las instituciones que están más avanzadas en el proceso de digitalización son las que se han adaptado mejor y más rápidamente al bloqueo primero y a las restricciones después.
Un cambio que se notará en el futuro: «Los profesores y centros que hayan aprendido de lo ocurrido serán probablemente los que, dentro de unos años, estarán mucho mejor posicionados en cuanto a su actitud innovadora y al tipo de educación que ofrecen a sus alumnos», explica Albert Sangrà, profesor de educación de la UOC e investigador del grupo Edul@b. El informe Innovating Pedagogy 2022, publicado por la Open University del Reino Unido en colaboración con Sangrà y otros expertos de la UOC, expone 10 enfoques pedagógicos emergentes que han salido reforzados de la pandemia.
La repentina crisis sanitaria de 2020 hizo que las instituciones educativas respondieran, en su mayor parte, como pudieron: es lo que Sangrà denomina la fase de «sálvese quien pueda», buscando una solución que no interrumpiera la enseñanza en todos los niveles y poniendo en marcha los mecanismos de adaptación que pudieran. Luego vino una fase intermedia, «en la que nadie quedó del todo satisfecho, porque en cierto modo se olvidó que las medidas aplicadas eran provisionales, tomadas con poco fundamento y como soluciones de emergencia», y una tercera fase en la que se asimila que la pandemia ha quedado atrás. El problema, señala, es que se ha llegado a esta fase para volver a la normalidad, sin aprender nada de la pandemia y haciendo como si estos dos años no hubieran existido.
Los más de dos años transcurridos han servido no sólo para mejorar la transformación digital de las instituciones, sino también para fortalecer la educación online, que, si se implementa bien, ha servido para influir en los enfoques pedagógicos de la enseñanza y el aprendizaje en entornos presenciales.
«Mucha gente se ha dado cuenta de que el tiempo de aprendizaje no siempre coincide con el tiempo de instrucción», explica Sangrà. «Es decir, no sólo se aprende cuando se tiene un profesor delante, sino que en ocasiones ocurre en otros momentos, por lo que realmente se aumenta el tiempo que se tiene para aprender, y probablemente se utiliza de diferentes maneras.
Dentro de las nuevas tendencias pedagógicas, han cobrado especial relevancia metodologías como la flipped classroom o aula invertida, en la que el tiempo que pasan juntos profesores y alumnos se utiliza para aclarar dudas, debatir y realizar actividades colaborativas, mientras que los alumnos tienen que ver (o leer) el contenido por sí mismos antes de la clase presencial. Sin duda, la tecnología abre el abanico de posibilidades, de modo que un profesor puede grabar un breve vídeo y enviarlo a un alumno para aclarar una duda o trabajar en un informe como material complementario y colgarlo en la plataforma virtual de la escuela.
Educación Híbrida y Educación Dual
Dentro de las tendencias pedagógicas, metodologías como esta flipped classroom pertenecen a los modelos de educación híbridos que han cobrado tanta importancia desde la pandemia, combinando el aprendizaje presencial y el online. Sin embargo, este enfoque todavía tiene mucho margen de mejora. «Si te fijas en los modelos híbridos, siempre parten de un enfoque presencial: doy mi curso de forma presencial, y luego gano cierto grado de flexibilidad añadiendo algo online, por lo que esa parte es secundaria», explica Sangrà. «Creo que el 80% de los que dicen aplicar el flipped classroom, por ejemplo, lo están haciendo mal. La propuesta que hago en este sentido es lanzar un modelo híbrido online. En otras palabras, diseñaremos un curso o una asignatura que sea 100% online y también 100% presencial», explica. «Y luego vamos a buscar pasarelas que nos permitan pasar de un modelo a otro sin problemas, de modo que pueda cambiar una actividad presencial por otra online cuando quiera y sin previo aviso, porque mis alumnos están preparados para ambas».
El mayor reto, por supuesto, es la planificación, ya que la aplicación de este modelo requiere un compromiso de tiempo mucho mayor. Un aspecto en el que, añade Sangrà, la educación online tiene mucho que aportar, puesto que requiere que todo esté totalmente planificado (materiales, recursos y actuaciones del profesor) antes de empezar a impartir la asignatura.
Otra de las nuevas tendencias pedagógicas que ha cobrado importancia es la de los escenarios de educación dual, que reúnen bajo el mismo techo el aprendizaje en el aula y la formación práctica en la industria. Una estrategia que se inspira básicamente en los modelos duales de educación y formación profesional, y que también puede aplicarse en el ámbito de la educación superior, «donde podríamos desarrollar el mismo sistema utilizando mecanismos de simulación en línea». De este modo, pudimos experimentar en el entorno virtual de la propia industria en la que trabajo, con el apoyo de la tecnología», explica el académico de la UOC.
«Los socios de la industria se han quejado a menudo de que la enseñanza en el aula no se ajusta suficientemente a las necesidades prácticas de las empresas. Para remediarlo, los profesores deben actualizar sus conocimientos sobre los procesos de producción, los procedimientos y las tecnologías de la industria», dice el informe Innovating Pedagogy 2022. Las empresas, por su parte, deben ser capaces de proporcionar el tiempo y los recursos necesarios para realizar actividades prácticas reales en el aula, e invertir más en la creación de estructuras de apoyo para las universidades y otras instituciones educativas.

Nuevas Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual
El informe de Open University y la UOC señala, además de los aspectos mencionados anteriormente, otra serie de tendencias pedagógicas que se han visto reforzadas por la pandemia. Enfoques relacionados, por ejemplo, con la pedagogía de la autonomía, que ha ganado protagonismo en los dos últimos años y que se basa en la idea de que los alumnos tomen el control de su propio aprendizaje, en lugar de adoptar el papel de receptores pasivos de la instrucción, mientras los profesores desempeñan el papel de facilitadores; o con la educación dirigida por influencers, profesores que se dedican a compartir contenidos a través de vídeos y que tienen cada vez más peso en las decisiones de los alumnos sobre lo que quieren aprender, dónde y de quién. «No puedes limitar el aprendizaje de tus alumnos en tu aula. Muchos de estos vídeos pueden utilizarse como un recurso más a la hora de planificar un tema, pero el problema es que no hay filtros sobre la formación del ponente», reflexiona Sangrà.
El resto de las tendencias pedagógicas destacadas por el estudio tienen, según los expertos, el potencial de introducir cambios significativos en la práctica educativa. Estos son:
- Pedagogías vinculadas a las microcredenciales. Estas están relacionadas con la búsqueda continua de cursos que formen (y acrediten) a los trabajadores en las nuevas competencias que exige el mercado laboral. Puedes obtener más información en nuestro artículo Microcredenciales: ¿Qué son y Cómo pueden Ayudar a tu Carrera?
- Pedagogías en el hogar. Se refieren a las prácticas informales de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar en el hogar. La comprensión por parte de los profesores de los conocimientos presentes en casa puede ser una herramienta eficaz para seleccionar lecturas culturalmente relevantes para sus alumnos, lo que a su vez mejora las estrategias de lectura crítica de los estudiantes.
- Educación para el bienestar. Los estudiantes de todo el mundo están bajo presión en lo que respecta a su salud mental, y la integración de esta práctica a nivel institucional beneficia a todos. Te dejamos unos Trucos para Tener una Buena Salud Mental.
- Pedagogía del malestar. Se trata de un proceso de autoexamen que sirve para que los alumnos se cuestionen críticamente sus sistemas de pensamiento, como la opresión, el racismo o la injusticia social; un proceso que puede provocar una amplia gama de emociones, incluido el malestar.
- Caminar y hablar. Se analiza el efecto del movimiento y la conversación en el aprendizaje. Cuando los estudiantes de e-learning se reúnen para caminar y hablar sobre lo que están estudiando, se fomenta el pensamiento creativo y se rompe la soledad que a veces sienten.
- Visionado en grupo. Con el creciente uso de Internet, personas de todo el mundo pueden participar simultáneamente en sesiones online viendo el mismo vídeo o presentación.
¿Eres universidad hispanohablante?, súmate al círculo de universidades UAIII.
Más alumnos, más presencia, una universidad más colaborativa.