La Realidad de la Educación en México se puede evaluar desde diferentes perspectivas: el rendimiento de los alumnos, el estado de las instalaciones escolares, la cobertura de los servicios y otros indicadores.
El potencial de crecimiento de los más de 30 millones de estudiantes que actualmente cursan la educación obligatoria en México depende en gran medida de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades relevantes para las actividades productivas del país. Esto, a su vez, está relacionado con las características y la situación del sistema educativo en su conjunto.
La educación en México está pasando por una serie de reformas estructurales que han supuesto algunos cambios positivos, pero todavía se aprecia un importante retraso en varios ámbitos.
Cifras Relevantes de la Educación en México
El sistema educativo mexicano es uno de los más grandes del mundo, lo que naturalmente implica la existencia de una serie de retos y, por lo tanto, la necesidad de implementar estrategias para igualar las oportunidades de los componentes del sistema. En términos cuantitativos, la última publicación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) presenta los siguientes datos para el inicio del ciclo escolar 2016-2017:
- Número total de alumnos en la enseñanza obligatoria: 30.909.211
- Número total de profesores: 1 515 526
- Número total de escuelas/instituciones: 243 480
Las cifras comparativas de los años escolares 2012 – 2016 muestran un ligero aumento en el número de alumnos y profesores para la educación preescolar, secundaria y secundaria superior, pero una disminución significativa de alumnos, profesores y escuelas para la educación primaria. Esta es la realidad de la educación en México.
En cuanto a las infraestructuras de la educación en México, también se observan importantes deficiencias en diferentes ámbitos, desde la falta de instalaciones sanitarias o de acceso para usuarios con discapacidades motrices, hasta la ausencia de laboratorios de ciencias o de aulas de informática en los centros de secundaria superior (48% y 28%, respectivamente).
Una vez desglosados estos y otros datos por estados, se puede realizar un análisis detallado para determinar las disparidades y la necesidad de reorganizar o reasignar recursos al sistema.
Rendimiento de la Educación en México
Para evaluar el aprendizaje de los alumnos, se realizan diversas pruebas y encuestas nacionales e internacionales en los distintos niveles educativos que nos dan la oportunidad de observar un panorama general y contrastarlo con las condiciones y logros de otros países, lo que ayuda a diseñar políticas para mejorar el sistema educativo mexicano.
La realidad de la educación en México se puede medir en cifras. Los resultados de la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) de 2015 sitúan a México por debajo de la media de la OCDE y de otros países participantes en las áreas de ciencias, matemáticas y lectura. Así lo confirman los resultados del sistema de evaluación PLANEA, que pone de manifiesto las lagunas de aprendizaje en los grados inferiores que, en última instancia, generan trampas educativas y provocan un creciente retraso, contribuyendo, entre otras cosas, a la elevada tasa de abandono en la educación secundaria superior.
Cabe destacar que las mayores brechas de aprendizaje se dan en comunidades pequeñas y aisladas, en comunidades económicamente desfavorecidas e indígenas, y entre los alumnos cuyos padres tienen menos estudios. En otras palabras, la desventaja educativa en México está directamente relacionada con la desigualdad y el entorno familiar.
Teniendo en cuenta el desfase relacionado con la situación económica de los alumnos, los niveles más altos de aprendizaje se encuentran en los centros con administración autónoma. Esta tendencia se observa no sólo en México sino también en el resto del mundo. El rendimiento de los alumnos aumenta significativamente en los centros en los que los directores y los profesores se implican más en el desarrollo y la gestión de los planes de estudio, así como en las políticas disciplinarias y de evaluación.
El bajo rendimiento de los estudiantes en México tiene un efecto negativo en la futura movilidad social de los estudiantes y en el desarrollo del país en general. Es necesario implementar políticas que fortalezcan los logros ya alcanzados y establezcan la obligatoriedad de la educación como un piso educativo mínimo, a la vez que se permita monitorear adecuadamente los avances del sistema para eliminar las deficiencias que se arrastran en el tiempo y la desigualdad de oportunidades educativas en el país.
¿Eres universidad hispanohablante?, súmate al círculo de universidades UAIII.
Más alumnos, más presencia, una universidad más colaborativa.