Una de las cuestiones más importantes a la hora de decidir cursar estudios superiores es cómo acceder a la universidad. En este artículo te vamos a explicar el sistema de ingreso a la universidad en Argentina.

Para este país, el siglo XXI ha traído una serie de transformaciones que no deben pasarse por alto al hablar de su sistema de educación superior. Uno de los principales cambios que ha experimentado en este sentido es la considerable evolución de la matriculación en la enseñanza superior.

Otro cambio relevante que se ha producido en las últimas décadas es la creciente expansión de las instituciones privadas de enseñanza superior. Pero incluso aquí, lo que más llama la atención es que, a pesar del aumento del número de instituciones privadas que ofrecen educación para jóvenes y adultos, son las universidades públicas las que se llevan la palma, con casi el 80% de los estudiantes matriculados actualmente sólo en las universidades públicas, y el resto en el sector de la educación privada.

¿Por qué es importante que conozcas esta información? Porque esta tendencia demuestra en cierta medida que el acceso a las universidades públicas argentinas no es restrictivo. De hecho, varios estudios sobre el tema indican que el sistema universitario público argentino es uno de los más inclusivos de América Latina.

Tipos de Sistemas de Ingreso a la Universidad en Argentina

En la actualidad, los centros educativos tienen suficiente autonomía para decidir el tipo de sistema de ingreso a la universidad en Argentina. Sin embargo, hay algunas características generales que se pueden observar al visitar las diferentes instituciones que forman parte del sistema de educación superior del país.

Admisión sin restricciones

El ingreso irrestricto a las universidades argentinas consiste en el libre acceso a la educación, sin tener que rendir un examen de ingreso. Esta modalidad se encuentra en muchas universidades del país, donde los estudiantes sólo tienen que inscribirse presentando los documentos necesarios.

La admisión sin restricciones puede tener lugar tanto en instituciones de educación superior públicas como privadas. La única diferencia en estos casos es que en los primeros el acceso es gratuito, mientras que en los segundos hay que pagar una tasa para iniciar los estudios.

En este tipo de modalidad, las instituciones suelen ofrecer cursos de preingreso, pero estos son orientativos y de nivelación, no eliminatorios.

Entrada a través de cursos

En algunas instituciones de educación superior argentinas se ofrecen cursos de ingreso para acceder a los programas de estudio de la institución. Estos cursos son obligatorios y los deben realizar todos los estudiantes que deseen comenzar a estudiar en la institución.

Estos cursos suelen ser anuales y su realización depende de que el estudiante sea admitido en la carrera elegida.

Admisión mediante pruebas selectivas

Otro tipo de sistema de ingreso a la universidad en Argentina. Las universidades que permiten entrar en sus programas a través de una prueba selectiva son más restrictivas en cuanto al acceso de los estudiantes, ya que estos sólo pueden entrar si aprueban el examen, de lo contrario tendrán que volver a hacerlo en la siguiente fecha disponible.

En estos casos, las instituciones suelen ofrecer cursos de acceso selectivo, es decir, durante un determinado periodo de tiempo el estudiante puede acudir a la institución y acceder al contenido y a la instrucción de ese contenido por parte de un instructor, para después efectuar un examen relacionado con los conocimientos adquiridos en el curso.

Para muchos estudiantes, esta preparación previa es suficiente para superar la prueba selectiva, mientras que otros tienen que optar por cursos privados para consolidar sus conocimientos en la materia.

Diferencias entre Ingresar a la Universidad e Ingresar a la Facultad en Argentina

En Argentina existe una tendencia que no se repite en muchas otras partes del mundo. En muchos casos, los estudiantes pueden matricularse y acceder a la universidad sin restricciones, pero para entrar en la facultad tendrán que superar una prueba de selectividad o un curso de acceso.

En la Universidad de Mar del Plata, por ejemplo, la entrada a la universidad es gratuita, pero algunas de sus facultades exigen un examen de ingreso. Esto significa que, mientras que los estudiantes que optan por estudiar en las facultades de Humanidades pueden entrar sin ninguna restricción, los estudiantes que optan por estudiar en la Facultad de Económicas deben superar la prueba de acceso eliminatoria, y además realizar el curso de prerrequisito que se ofrece.

Requisitos del Sistema de Ingreso a la Universidad en Argentina

Como en muchos otros países del mundo, en Argentina el requisito básico para acceder a la educación superior es haber completado la educación secundaria, o lo que se conoce en el país como «estudios secundarios».

Hay dos excepciones a esta regla. La primera es para los estudiantes que han completado la educación secundaria, pero aún deben asignaturas. En esta situación, el estudiante puede efectivamente matricularse en el centro de enseñanza superior de su elección, pero lo hará como estudiante condicional, no como estudiante normal, hasta el 30 de abril de cada año. Esto significa que si, para esa fecha, el alumno no ha regularizado su situación (cursando las asignaturas debidas y aprobándolas), perderá su condición de alumno condicional, por lo que su matrícula se considerará anulada.

Otra excepción en el sistema de educación superior argentino es la posibilidad de matricularse en la universidad sin haber completado la educación secundaria. Esta posibilidad se ofrece a los mayores de 25 años que puedan demostrar, mediante una prueba de selectividad, que tienen conocimientos suficientes para poder seguir satisfactoriamente el curso de educación superior elegido. En estos casos, la experiencia profesional del solicitante será decisiva.

Documentos que hay que presentar para matricularse en una universidad argentina

En general, para matricularse en una institución de enseñanza superior en Argentina, hay que presentar los siguientes documentos

  • Documento Nacional de Identidad (DNI), Libreta de Enrolamiento (LE) o Libreta Cívica (LC). Original y fotocopia.
  • 3 fotos de tamaño carnet, 4×4.
  • Diploma de estudios secundarios o certificado de estudios secundarios legalizado por el Ministerio del Interior (original y fotocopia). En caso de que el solicitante no tenga el título, también puede presentar una prueba de título en trámite, o una prueba de estudiante regular en caso de que todavía sea estudiante de secundaria.
  • Formulario de solicitud. Suele obtenerse en la página web de cada centro de enseñanza y, por lo general, el estudiante debe rellenarla y firmarla para presentarla en el departamento de matriculación del centro.

La documentación también dependerá del tipo de institución, ya que en algunos casos se necesitan otros documentos para complementar la información del estudiante. Por ello, siempre es aconsejable visitar la página web de la universidad donde se va a realizar la matrícula, para corroborar estos datos.

Compartir Publicación!

¿Eres universidad hispanohablante?, súmate al círculo de universidades UAIII.

Más alumnos, más presencia, una universidad más colaborativa.