¿Qué es una Cátedra en la Universidad?; El conocimiento de primera mano del mundo laboral es esencial para ampliar las oportunidades profesionales después de la universidad. Las cátedras universitarias proporcionan conocimientos específicos del sector y también ayudan a los estudiantes a abandonar la enseñanza superior con una perspectiva más completa.
En el nuevo mundo académico, encontrarás diferentes cátedras, diferentes cursos para la misma asignatura. Expliquemos qué son las cátedras universitarias y cómo elegirlas.
¿Qué son las Cátedras Universitarias?
En algunas universidades encontrarás que determinadas asignaturas tienen distintas cátedras y te corresponde a ti decidir con cuál quieres cursar la asignatura.
Pero lo primero es lo primero: ¿qué es una cátedra en la universidad?
Es un curso centrado específicamente en un tema. Tiene su propio horario, plan de estudios y programa académico, y a menudo sus propias condiciones de aprobación.
En general, como los cursos están relacionados con la misma materia, comparten la mayoría de los temas. En algunos casos, el enfoque difiere. Esto puede tener más sentido en las facultades de ciencias sociales.
Sin embargo, la universidad considera lo mismo que la asignatura se apruebe en un departamento o en otro.
Las diferencias que encontrarás entre cátedras universitarias pueden ser el horario, el nivel de enseñanza, la dificultad, los profesores que la imparten, los requisitos de aprobación, los requisitos administrativos como el control de asistencia, el control estricto o no de correlatividades, entre otros.
La cátedra es una unidad organizativa, resultado de una división del trabajo basada en disciplinas y profesiones. Se sitúa dentro de la organización universitaria, en una relación de igualdad con las demás cátedras y de relativa autonomía respecto a los niveles operativos.

Significado de Cátedra y Origen de las Cátedras Universitarias
Para explicar mejor qué es una cátedra en la universidad, veamos cuál es su origen. En latín, la palabra «cathedra, cathedrae» significa silla (una silla con brazos y respaldo, no sólo un taburete). Ya en latín, un significado paralelo se generalizó como la silla en la que el profesor se sienta frente a los alumnos; y, por metonimia, la posición o función del profesor.
En el mundo occidental, y fuera del mundo académico, la cátedra por excelencia es la del obispo. Desde su púlpito, el obispo ejerce uno de los tres munera eclesiásticos, el munus docendi, o función docente. Los otros dos son el munus regendi (función regia) y el munus sanctificandi (función santificadora).
La universidad medieval se desarrolló en torno al redescubrimiento de obras clásicas, como el Digesto para el mundo jurídico. La Teología fue una excepción, por razones obvias, pero los libros de las sentencias de Pedro Lombardo pronto se convirtieron en canónicos. La enseñanza universitaria consistía, pues, en la exposición y comentario de estos valiosos y sapientes textos. El texto asignado para enseñar una materia se llamaba asignatura. Como la asignatura era a menudo demasiado larga para ser explicada por un solo profesor, se dividía en varios fragmentos que se explicaban en años sucesivos, o por rotación de mañana y tarde.
Esta división se hizo asignando cada fragmento a un profesor diferente, de modo que cada profesor se limitó al ámbito de su asignatura. Cuando, como ocurría a menudo, la división se basaba en las horas lectivas, se creaban una cátedra de prima y otra cátedra de vísperas. Prima y vísperas son dos de las horas canónicas de la tradición monástica, una por la mañana temprano y la otra por la tarde.
Así nació la noción de catedrático: un maestro encargado de enseñar una parte de su disciplina independientemente de las demás. Mientras se atuviera a su asignatura, el maestro no obedecía a ningún otro maestro.
¿Qué es una cátedra en la universidad? Las universidades medievales de Europa surgieron de las escuelas catedralicias altomedievales, y durante mucho tiempo conservaron vestigios de este origen eclesiástico. Por ejemplo, en muchos países, algunos o todos los estudiantes tenían el estatus social de clérigos, con los privilegios que ello conlleva. En el caso de las cátedras, se asimilaron rápidamente a la noción de cargo eclesiástico del derecho canónico: un puesto permanente dentro de una estructura mayor con personalidad jurídica. Un profesor no era un empleado de la universidad; era, como un párroco o un obispo, el titular de una institución unipersonal, y sucedía a su predecesor en todos sus derechos y obligaciones. Así, al igual que el párroco se beneficiaba de los bienes y rentas asignados a la parroquia, el profesor asumía los bienes y rentas asignados para pagarle.
Esto hizo que los profesores fueran aún más independientes. Por eso las universidades posteriores son casi todas gremios de profesores, mientras que las más antiguas, como la de París, eran gremios de estudiantes. «Universitas, universitatis» significa, al fin y al cabo, un todo, varias cosas o personas consideradas conjuntamente.
A partir de esto no es difícil comprender cómo se dotó a las cátedras de personal docente auxiliar para aliviar al profesor de su carga (su munus) y convertirse en su superior.
Cómo Elegir una Cátedra Universitaria
Ya tienes claro qué es una cátedra en la universidad, ¿pero cómo decidir en cuál quieres estudiar? Aquí tienes algunos consejos:
1. Consulta a los alumnos que ya han realizado un curso
Lo mejor es consultar a los alumnos que ya hayan realizado la cátedra en cuestión. Pero ¡ten cuidado! A veces, las malas experiencias de rendimiento pueden influir en esos consejos.
Por tanto, lo mejor es consultar a varias personas para tener una idea mejor.
2. Busca información en Internet
Probablemente, tu universidad tenga un foro o un sitio de información donde los estudiantes intercambian experiencias. Allí puedes encontrar información sobre las cátedras que estás considerando.
3. Asegúrate de que las cátedras son de buena calidad
No es ideal apresurarse a pasar por la universidad sin encontrar dificultades. Surfear por las asignaturas como las olas y no mojarse es mucho pedir y tarde o temprano lo pagarás.
Por ejemplo, cuando buscas trabajo con un título universitario en el bolsillo.
En algunas facultades encontrarás cátedras muy fáciles de muy mal nivel. Puede que sea inevitable cursar algunas durante la carrera debido al horario y al hecho de que cursas muchas asignaturas al mismo tiempo. Pero hacer toda la carrera en cátedras fáciles puede ser peligroso.
4. Conoce la materia par aprobar
Si, por ejemplo, una cátedra requiere muchos trabajos prácticos, no es lo mismo que si sólo requiere uno o ninguno.
No confundas el modo de aprobar con el nivel. Son dos cosas distintas.
Tú defines la mejor modalidad según tus experiencias previas y tus expectativas, pero debes conocerlas antes de matricularte en una cátedra.
5. Conoce el enfoque
Aprendes a ver el mundo en función de lo que te enseña la cátedra universitaria. Esta visión puede condicionar tu carrera, por lo que es mejor saber de antemano cómo se impartirán las asignaturas.
6. Consulta el programa de estudios
A veces los profesores omiten ciertos temas que no consideran importantes. Pero esto puede ser de gran interés para ti. Por tanto, es aconsejable conocer el programa de estudios.
7. Comprueba si controlan la asistencia
Tienes que averiguar de antemano si pasan lista. Si lo hacen, recuerda que no podrás faltar a muchas clases, y en muchos casos no podrás abandonar la clase antes de tiempo si te parece aburrida y sin importancia.
Las cátedras que elijas durante tus estudios te darán una orientación particular hacia determinadas materias. Por tanto, es muy importante que elijas los que creas que son mejores para ti.
¿Eres universidad hispanohablante?, súmate al círculo de universidades UAIII.
Más alumnos, más presencia, una universidad más colaborativa.