
En la década de 1980, Bolivia atravesaba una crisis institucional y social marcada por la alta inflación y una significativa desigualdad. Para enfrentar la fuga de talentos, un grupo de empresarios visionarios fundó en 1992 la Universidad Privada Boliviana (UPB).
Esta institución se dedica a la formación de profesionales y emprendedores comprometidos con el desarrollo del país, enfocándose en la excelencia académica. La UPB ofrece programas de Pregrado, Postgrado y Formación Continua, además de actividades de investigación en centros especializados y laboratorios.
UPB. Universidad Privada Boliviana de Bolivia
Durante la crisis del COVID-19, la universidad implementó un modelo académico multimodal que combina la enseñanza presencial con actividades remotas, adaptándose con éxito a las nuevas circunstancias. A nivel internacional, la UPB ha sido reconocida como la mejor universidad privada de Bolivia, obteniendo cuatro estrellas en el QS Stars Rating System. Su Escuela de Negocios de Postgrado ha sido destacada como la número uno del país y ha ganado reconocimiento en América Latina, lo que refleja su compromiso con la calidad y la innovación educativa.
El éxito de la UPB ha sido impulsado por un liderazgo sólido, con figuras como Roberto Peña Rodríguez, Fernando Illanes de la Riva, Julio León Prado y Fernando Campero en la presidencia del Directorio, y Absael Antelo Montero, Manuel Olave Sarmiento y Francisco J. Mayorga como rectores. Gracias a su liderazgo, la universidad ha experimentado un crecimiento notable en su prestigio y calidad educativa.
La UPB surgió en respuesta a la crisis institucional boliviana, con un enfoque en la formación de profesionales y emprendedores comprometidos con el país. Su enfoque en la excelencia académica y su capacidad para adaptarse a los desafíos actuales la han convertido en una institución de referencia tanto a nivel nacional como regional.
La creación de una universidad empresarial en Cochabamba, como la UPB, debe entenderse dentro del contexto económico y social que vivió Bolivia a partir de 1985. Antes de esa fecha, no solo las leyes lo habrían dificultado, sino que los conceptos de globalización y competitividad global aún no ejercían una presión directa sobre los empresarios y sus instituciones. La UPB es respaldada por el empresariado organizado a través de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba. Además, hacia fines de la década pasada, la Fundación FUNDES-Bolivia jugó un papel clave en el desarrollo de sus recursos humanos e infraestructura.
Misión
“Generar, adaptar y aplicar conocimiento a través de la investigación, compartirlo mediante procesos de enseñanza-aprendizaje y difundirlo hacia la comunidad mediante actividades de extensión universitaria.
Nos distinguimos por nuestro compromiso con la excelencia académica, la gestión de calidad, la ética, el desarrollo sostenible, la competitividad y el fomento a la libre empresa.
Todas nuestras acciones están dirigidas a satisfacer las demandas del Sector Empresarial y de la Sociedad, con un enfoque especial en la formación de líderes emprendedores comprometidos con el progreso del país y con la capacidad de identificar y aprovechar las oportunidades de Bolivia.”
Visión
“Ser la mejor universidad de ámbito nacional, que sea referente en América Latina.”
La UPB es una institución sin fines de lucro, comprometida plenamente con la formación de profesionales. Se lleva a cabo una selección estricta de los mejores estudiantes, con el objetivo de alcanzar resultados de excelencia. La prioridad es el desarrollo integral del estudiante, considerado el valor central en su formación.
El personal es cuidadosamente seleccionado, con el propósito de asegurar resultados de calidad y de ejecutar cada tarea correctamente desde el primer intento. Se promueven los principios y valores de la libre empresa y la iniciativa personal.
La formación integral del individuo se basa en el respeto a los valores éticos y la observancia de la ley como fundamentos de su conducta continua. Además, se valora el respeto a los valores históricos, culturales, ecológicos y sociales, así como la libertad de culto y de pensamiento. Se fomenta la diversidad cultural y el pluralismo social e internacional.
Se respeta el sistema de libertad política y económica que promueve la iniciativa libre, evitando al mismo tiempo cualquier forma de proselitismo o actividad política dentro de la universidad o en su nombre. Las relaciones humanas se basan en profesionalismo, respeto, amistad y confianza.
La tecnología se orienta y se adapta para mejorar la vida de las personas. La UPB mantiene un compromiso constante con la búsqueda de la excelencia en todos los aspectos.
El enfoque académico implementado en la UPB se denomina «Modelo Académico Basado en el Desempeño Profesional». Este enfoque fue creado para satisfacer las necesidades de formación profesional en el país, identificadas por el sector empresarial boliviano.
El modelo está diseñado para un entorno que demanda profesionales altamente capacitados, capaces de responder de manera ágil a los desafíos que enfrenta el país en el contexto de la globalización.
El Modelo Académico Basado en el Desempeño Profesional de la UPB organiza el proceso educativo en tres áreas clave: el Desarrollo de Competencias Profesionales, la Formación orientada al Desempeño Profesional, y el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.
¿Conoces la UPB. Universidad Privada Boliviana de Bolivia?
¿Eres universidad hispanohablante?, súmate al círculo de universidades UAIII.
Escríbenos a info@ua3.lat
Más alumnos, más presencia, una universidad más colaborativa.