ULA. Universidad de Los Andes de Venezuela

La Universidad de Los Andes (ULA) de Venezuela, es una institución autónoma de carácter nacional, financiada por el Estado. Su infraestructura se extiende a lo largo de 360.719 m² distribuidos en los tres Estados Andinos, además de contar con extensiones de la Facultad de Medicina ubicadas en las ciudades de Guanare, Valle de La Pascua y Barinas.

La universidad se organiza en 11 Facultades, 3 Núcleos y una Extensión, donde la instrucción se imparte en español, bajo un régimen semestral para la mayoría de sus programas. Las áreas de estudio abarcan un amplio rango de disciplinas, que incluyen Ciencias Básicas, Ingeniería, Arquitectura y Tecnología, Ciencias del Agro y del Mar, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales, Humanidades, Letras y Artes. Además de la formación de Pregrado y Postgrado, la universidad desarrolla actividades de investigación, programas culturales y de extensión.

ULA. Universidad de Los Andes de Venezuela

Los orígenes de la Universidad de Los Andes de Venezuela se remontan a 1785, cuando Fray Juan Ramos de Lora, el primer obispo de Mérida, fundó en esta ciudad una casa de educación destinada a jóvenes con vocación sacerdotal, donde se impartían clases de religión, lengua latina y moral. Dos años después, esta casa se convirtió en el Seminario Tridentino y, en 1789, recibió el título de Real Colegio Seminario de San Buenaventura. En 1806, el rey Carlos IV autorizó al instituto a otorgar grados mayores y menores en Filosofía, Teología y Cánones, equiparándolo a una universidad, aunque sin conferirle formalmente ese estatus.

El 21 de septiembre de 1810, la Junta Superior de Gobierno en Mérida otorgó al Seminario el título de “Real Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros”. Sin embargo, un terremoto en 1812 devastó la ciudad, y al año siguiente, el Seminario-Universidad fue trasladado a Maracaibo, donde funcionó como Seminario desde 1815. En 1821, la institución regresó a Mérida, y en 1824 se le denominó Academia de Mérida, también conocida como Colegio de Mérida, aunque el nombre de Universidad de Mérida se impuso gradualmente. En 1832, el gobierno nacional ordenó la redacción de los primeros estatutos, separando oficialmente el Seminario de la Universidad, aunque ambos siguieron funcionando en el mismo edificio.

En 1872, el presidente Antonio Guzmán Blanco decretó la extinción de los seminarios en Venezuela y dispuso que sus bienes se destinaran a las escuelas de artes y oficios. En 1875, el Seminario entregó su edificio y la Universidad de Mérida tuvo que mudarse a otra sede. Sin embargo, en 1877, el gobierno del general Francisco Linares Alcántara ordenó el retorno de la universidad a su antigua sede, la cual le fue entregada de manera definitiva.

El 24 de septiembre de 1883, durante la segunda presidencia de Guzmán Blanco, se ordenó la venta de todos los bienes de la Universidad de Mérida, dejándola en una situación financiera precaria y completamente dependiente del presupuesto del Estado. Ese mismo año, la universidad fue renombrada oficialmente como Universidad de Los Andes. En 1904, el gobierno del general Cipriano Castro cambió su nombre a Universidad Occidental, pero en 1905 se restituyó, de manera definitiva, la denominación de Universidad de Los Andes, la cual se mantiene hasta hoy.

La Universidad de Los Andes se define como una comunidad orientada hacia intereses espirituales, que une a profesores y estudiantes en la búsqueda de la verdad y en la promoción de valores trascendentales, manteniéndose abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.

Como institución pública, autónoma y de educación superior, su misión es servir a la Nación y colaborar en la orientación de la vida de la región andina y del país, aportando de manera intelectual en la resolución de problemas y en el desarrollo de los potenciales tanto regionales como nacionales. Desempeña una función rectora en educación, cultura, artes y ciencia, como parte del Sistema Nacional de Educación Superior.

Para cumplir esta misión, la universidad se enfoca en crear, asimilar, enseñar y difundir el conocimiento científico, tecnológico y humanístico, a través de la investigación, el desarrollo, la innovación, la docencia y la extensión. Funciona en coordinación estrecha con otras instituciones del sistema, a nivel nacional y de la región andina, con el objetivo de formar los equipos profesionales y técnicos necesarios para el progreso de la Nación y la Región.

La Universidad de Los Andes tiene como ámbito de acción la Región Andina, que abarca los Estados Mérida, Táchira y Trujillo. Su sede principal se encuentra en la ciudad de Mérida, mientras que sus Núcleos se localizan en Trujillo y San Cristóbal. Además, la universidad puede llevar a cabo sus actividades en otras regiones del país cuando su competencia sea requerida o por iniciativa propia.

La Universidad de Los Andes se caracteriza por ser una institución en constante cambio, transformación, crecimiento y desarrollo, orientada por una cultura de calidad y excelencia. Su funcionamiento se basa en la planificación, la multidisciplinaridad, la interdisciplinaridad y el liderazgo corporativo.

Su estructura organizativa es dinámica, desconcentrada y flexible, lo cual permite a la universidad mantener su autonomía académica, investigativa y de extensión. Esta autonomía se enfoca en promover el desarrollo del conocimiento y abordar la solución de los problemas del entorno.

La Universidad de Los Andes se rige principalmente por la Ley de Universidades, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N.º 1429 de septiembre de 1970. Según el Artículo 24 de dicha ley, la máxima autoridad de la universidad recae en el Consejo Universitario, el cual ejerce funciones de gobierno a través de los cargos de rector, vicerrectores y secretario, quienes actúan conforme a sus atribuciones.

El sistema de gobierno se organiza en dos niveles:

Nivel Político

En este nivel, el Consejo Universitario tiene la función estratégica de formular y evaluar las políticas generales que guían el rumbo y la visión institucional. Está presidido por el Rector e integrado por el Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo, Secretario, decanos de las facultades, cinco representantes de los profesores, tres representantes estudiantiles, un representante de los egresados y un representante del Ministerio de Educación Superior. El Asesor Jurídico de la universidad participa en las sesiones para clarificar aspectos legales durante las discusiones. Este nivel gerencial estratégico se coordina con las decisiones de organismos públicos vinculados al sector de educación superior.

Nivel Ejecutivo

Este nivel se encarga de la implementación de las decisiones tomadas por el Consejo Universitario, tanto a corto como a mediano plazo. La responsabilidad recae en el Rector, el Vicerrector Académico, el Vicerrector Administrativo y el Secretario, quienes cumplen con sus funciones específicas. La estructura de este nivel incluye a las autoridades de las facultades y núcleos universitarios, los consejos de facultad, los directores centrales encargados de la docencia, investigación y extensión, y las dependencias centrales que brindan apoyo a estas funciones básicas.

¿Conoces la ULA. Universidad de Los Andes de Venezuela?

¿Eres universidad hispanohablante?, súmate al círculo de universidades UAIII.

Escríbenos a info@ua3.lat

Más alumnos, más presencia, una universidad más colaborativa.